Por qué izar la Bandera de Colombia el 20 de julio
Nuestra bandera nacional de la República de Colombia es el pabellón que representa la nación, junto al himno y el escudo, principales símbolos patrios. La bandera está cuenta con forma de un rectángulo dividido en tres franjas coloreadas con los colores primarios amarillo, azul y rojo.
Su origen de creación es de 1801 por los reconocidos patriotas venezolanos Francisco de Miranda y Lino de Clemente para las Provincias Unidas de Venezuela, aprobada por el Congreso Constituyente de nuestro país en 1811.
Según el Decreto 1967 del 15 de agosto de 1991, “es obligación izar la bandera nacional en todo el territorio colombiano en los edificios, casas y dependencias oficiales y particulares, en las siguientes fechas: 20 de julio, 7 de agosto, 12 de octubre, 11 de noviembre y fiesta nacional del Sagrado Corazón de Jesús”, y continúa: “debe ser izada en los departamentos, intendencias y comisarías en la fecha conmemorativa de su creación como entidades territoriales de la República.
Así mismo en las ciudades capitales, municipios y demás localidades en los aniversarios de su fundación”.
Todos los colombianos debemos rendir honor y homenajear nuestros símbolos patrios no solo en las fechas decretadas, pues es obligación de padres y maestros infundir a los niños respetos por los símbolos que nos representa.
Según textos destacados indican que la bandera sólo puede desplegarse de día o de modo excepcional en la noche en un ámbito luminoso que resalta su majestuosidad. Además, indica que la bandera no puede pisar el suelo y siempre debe ser izada en las alturas. Con diferencia de los días representativos como de tribulación y conmemoración, el pabellón debe ir a media asta y con el ala recogida.