Fundhambiente exhorta a las buenas prácticas para que salvemos nuestra selva amazónica

La cuenca del Amazonas es la principal región de bosque tropical del mundo, es el ecosistema más complejo y con la mayor biodiversidad

La región amazónica brasileña sufre los peores incendios forestales de los últimos años. Aunque todavía no hay un informe oficial de la superficie vegetal quemada, se estima que son miles de hectáreas consumidas por el fuego en los estados brasileños de Rondonia, Mato Grosso y Mato Grosso del Sur, así como en el departamento Boliviano de Santa Cruz.

El dramático incremento en el número de incendios en la Amazonia brasileña se debe principalmente al aumento de la deforestación, sostiene Paulo Moutinho, científico del Instituto de Investigación Ambiental en la Amazonia (IPAM).

En la misma línea, la organización ecologista WWF manifiesta que «en el Amazonas, históricamente, los incendios están relacionados con la deforestación porque es una de las técnicas para limpiar la tierra». WWF siempre ha denunciado estas prácticas habituales para transformar áreas forestales en áreas agrícolas o de cría de ganado.

La cuenca del Amazonas es la principal región de bosque tropical del mundo, es el ecosistema más complejo y con la mayor biodiversidad; posee la mayor variedad de especies vegetales, de insectos, hongos, animales, bacterias (…) Además, también hay que tener en cuenta la riqueza cultural de la zona, donde habitan varias tribus indígenas. También son muy importantes desde el punto de vista de los recursos genéticos, hasta el punto de que las empresas farmacéuticas buscan en estas zonas muchos principios activos que pueden tener aplicaciones médicas y buscan los conocimientos médicos ancestrales de los pueblos indígenas. Pero quizás lo más importante es que, junto con los océanos, los bosques tropicales son los grandes reguladores del clima. Generan dinámicas de vientos y de circulación atmosférica que permiten que el clima funcione de la forma en la que lo conocemos: una de las aportaciones más importantes de la Amazonía es que el agua que se evapora en la selva tropical, forma las nubes y las corrientes de vapor de agua que se desplazan por todo el cono sur americano, y que luego cae en forma de lluvia, regando los cultivos y permitiendo el abastecimiento de agua potable a millones de personas.

Por lo anterior, la Fundación Solidaria por la Defensa de los Derechos Humanos y el Medio Ambiente se solidariza con esta triste situación de nuestra selva amazónica.

Es imprescindible que la deforestación y el fuego se conviertan en un problema de índole mundial. Son necesarias medidas como el del Fondo Amazónico, que estaba destinado a proyectos a largo plazo en el Amazonas, a políticas de conservación y protección, a la generación de modelos de desarrollo sostenible capacitar a la gente, para monitorear el fuego, buscar alternativas para eliminar los rastrojos de los cultivos, (…) Hay un informe que lanzó Naciones Unidas a principios del mes de agosto (informe suelos y cambio climático) en el que sostiene que si queremos acabar con la deforestación, debemos cambiar nuestra dieta, porque existe una relación directa entre nuestra forma de vivir del consumo de carne, y el cultivo de soja en las zonas que se están quemando.

Somos una ONG que apoya las prácticas que conlleven a la protección, cuidado y defensa del medio ambiente, por lo que es importante denunciar públicamente si los gobiernos, personas particulares o entidades pretenden acaban con nuestro Planeta Tierra.

 

Spread the love

You might also like More from author

Leave A Reply

Your email address will not be published.