En Colombia puede haber más de un millón de perros callejeros

No compres un perrito, mejor adopta

Estudios de la Universidad de La Salle revelaron que en Colombia pueden existir más de un millón de perros callejeros. Solo en Bogotá se estima que hay más de 150 mil animales en las calles.   En la capital del país, por cada 100 perros con vivienda, otros 38 deambulan por las calles.

De acuerdo con los expertos, estos animales padecen principalmente de enfermedades gastrointestinales, dermatológicas y respiratorias pero, adicionalmente, son constantemente atropellados, sufren las inclemencias por el clima, el maltrato, la indiferencia y el rechazo de sus dueños.

Diferentes estudios señalan que cuando una persona adquiere una mascota busca compañía, aliviar la depresión, reducir el estrés o aumentar el sentido de la responsabilidad. Sin embargo, cuando esta necesidad está resuelta, los animales suelen ser abandonados.

Para Javier Rivas, médico de la Clínica Veterinaria de La Universidad de La Salle, las tres las principales causas que llevan al abandono animal son “falta de tiempo para cuidarlo, poca planeación financiera que lleva a los dueños de mascotas a ver cuánto dinero necesitan mensualmente solo cuando ya la tienen en el hogar y los problemas de crianza o espacio insuficiente”.

El doctor Rivas señaló que en la localidad de Ciudad Bolívar hay más de 7 mil perros que recorren a diario las calles de ese sector de la ciudad.

Luis Peña, un reconocido mecánico del sector, tiene un taller en donde diariamente varios perros pasan con él gran parte de su día. “Al día pueden venir unos diez o hasta más. También vienen revuelcan las canecas comen y se van… a veces hasta prestan seguridad y por lo menos hace unos 5 años los veo”.

También hay muchos ciudadanos quienes han tomado la decisión de adoptar a muchos perros callejeros. Yaneth Pacheco adoptó a Milo, quien vivía en las calles de la ciudad desde hace varios años.

Lo iban a botar porque estaba recién nacido y la mamá estaba en la calle. Me dio mucho pesar y decidí adoptarlo. Me conmovió porque me parecía increíble que fuera a quedar por ahí (…) hoy en día es muy juguetón con los humanos”, indicó la mujer.

Un caso similar es el de Sandra Rodríguez quien adoptó dos perros callejeros en Colombia y uno en Argentina. Pulguita, Sensei y Perla, se han convertido en su mayor compañía.

“Los de Colombia estaban en la calle con sarna, enfermos y desnutridos. La de Argentina por ejemplo iba a ser llevada por un circo como alimento, la quemaban y la maltrataban a diario (…) son mi vida, los rescaté y siempre estarán conmigo”, manifestó.

Los expertos de la Universidad la Salle insisten en que “es necesario regular los establecimientos de venta de mascotas, pues los animales deben ser entregados por instituciones que los hayan valorado anteriormente».

Aseguran que al fomentar la cultura de adoptar y no comprar animales, se reduce la explotación de animales en criaderos y se ayuda a contrarrestar la población callejera.

La clínica veterinaria de la universidad resumió en siete acciones, la manera adecuada para reducir el maltrato y el abandono animal:

1. Adoptar en vez de comprar.
2. Denunciar ante las autoridades competentes cualquier caso de maltrato o abandono animal.
3. Apoyar a las instituciones o fundaciones de rescate y bienestar animal (donando, apadrinando, siendo hogar de paso, comprando sus productos).
4. Esterilizar a las mascotas.
5. No dejar a los animales en la calle.
6. Ponerles el chip o placa de identificación para evitar que se  roben o se pierdan las mascotas.
7. Exigir eficiencia en los resultados de las políticas públicas debido a los sobrecostos de los programas de erradicación de enfermedades zoonóticas. Fuente: Sistema Integrado de Información Colombia
Spread the love

You might also like More from author

Leave A Reply

Your email address will not be published.