Digamos NO al uso de los niños como soldados, 12 febrero Día Internacional de las Manos Rojas

"Los niños, niñas y adolescentes son sujetos titulares de derechos y que deben recibir protección integral por parte del Estado, la familia y la sociedad"

Desde el 2002, todos los 12 de febrero, se realiza el Día de las Manos Rojas, con el que se conmemora el aniversario de la firma del protocolo de la Convención sobre los Derechos del Niño, que prohíbe el uso de niños, niñas y adolescentes en los conflictos armados.

El conflicto colombiano no ha sido ajeno a este hecho victimizante. Según el Registro Único de Víctimas (RUV), 8.942 personas han sido víctimas de vinculación a diferentes grupos armados al margen de la ley cuando aún eran niños, niñas o adolescentes. La mayoría son hombres (66%), las mujeres representan el 31% y la población LGBTI supone el 0,02%.

De acuerdo con dicho registro, los departamentos que han tenido mayor incidencia del fenómeno de utilización de niños, niñas y adolescentes son: Antioquia (20%), Meta (9%), Caquetá (7%), Cauca y Tolima (6%), Putumayo (5%) y Nariño, Valle del Cauca y Arauca (4%).

“La Unidad para las Víctimas participa en el Día de las Manos Rojas porque rechazamos totalmente cualquier tipo de utilización de la población más joven en la guerra. Queremos que nuestros niños, niñas y adolescentes crezcan en un ambiente familiar, amigable y sin los rigores que impone el conflicto armado”, asegura Paula Gaviria Betancur, directora de la Unidad para las Víctimas.

Yina Morales fue reclutada a los 11 años en Chaparral (Tolima). Actualmente estudia Trabajo Social y trabaja como auxiliar de enfermería. “Nosotros somos ejemplo de que sí se puede salir adelante. Todos debemos tener la oportunidad de estar en un entorno donde podamos cambiar y desde allí transformar nuestras historias en una memoria que realmente garantice que lo que nos pasó no le pase a ningún niño o niña”, cuenta esta joven.

El reclutamiento ilícito, la amenaza de reclutamiento, el abuso sexual, el desplazamiento forzado o la trata de personas se cuentan entre las vulneraciones de las cuales son objeto los niños, niñas y adolescentes en la guerra. Es importante señalar que dentro de las causas del desplazamiento forzado se identifican, entre otras, la amenaza de reclutamiento ilícito: 32.247 víctimas se encuentran registrados por este hecho, entre los 6 y 12 años (37%), entre los 13 y 17 años (37%) y durante la primera infancia (26%).

“He tenido la experiencia de viajar por el mundo contando como es este fenómeno y, cuando haya paz, espero poder contribuir y ayudar a los excombatientes para su proceso de reinserción social”, agrega Yina Paola. “Debemos ayudar a construir la paz conjuntamente en una sociedad donde haya más tolerancia, solidaridad e inclusión”, asegura.

El Día de las Manos Rojas se ha convertido con los años en una oportunidad para sensibilizar al país sobre este fenómeno, recordar a todos los colombianos que niños, niñas y adolescentes son sujetos titulares de derechos y que deben recibir protección integral por parte del Estado, la familia y la sociedad; evitando toda forma de violencia, perjuicio o abuso físico o mental, malos tratos o explotación, incluido el reclutamiento ilícito y su vinculación a las dinámicas de la guerra. Fuente: Unidad para las Víctimas en Colombia

Spread the love

You might also like More from author

Leave A Reply

Your email address will not be published.