Día Internacional contra el Cáncer Infantil
El 15 de febrero ha sido declarado como el Día Internacional del Cáncer Infantil, instituido hace 16 años en Luxemburgo, 151 organizaciones de ayuda a niños con cáncer miembros de la Confederación Internacional de Organizaciones de Padres de Niños con Cáncer (ICCCPO) en 90 países realizan cada año campañas a favor del mejoramiento de las condiciones de soporte y cuidado en sus países.
La conmemoración de este día tiene como objetivo principal sensibilizar y concientizar a la comunidad respecto de la importancia de la problemática del cáncer infantil y de la necesidad de que todos los niños en todas partes del mundo puedan acceder al diagnóstico y tratamiento adecuado.
Los niños con cáncer necesitan toda la ayuda posible. Sus voces y las de sus familias merecen ser escuchadas.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) refiere que el Cáncer Infantil representa el cinco por ciento de todas las neoplasias malignas y cada año se incorporan 10 millones de casos nuevos, siendo la tasa de incidencia mayor entre los cuatro y nueve años de edad.
En Colombia, anualmente se presentan 1.322 nuevos casos de cáncer en menores de 18 años. Por eso, en el Día Internacional de Lucha Contra el Cáncer Infantil, el Ministerio de Salud y Protección Social invita a todos los agentes del sector salud a seguir garantizando el diagnóstico temprano y la atención integral de manera oportuna, continua y resolutiva a los niños y familias que enfrentan esta enfermedad.
De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Cancerología (INC), en el país se registran alrededor de 500 muertes anuales por cáncer en menores de 14 años, siendo la leucemia aguda la primera causa, con 256 defunciones, seguida por los tumores malignos del sistema nervioso central y los linfomas.
Para atender esta prioridad del Gobierno Nacional, el Ministerio, a partir de la Ley 1388 de 2010 y su reglamentación, definió acciones claves para garantizar el diagnóstico temprano, tratamiento, seguimiento y control del cáncer infantil, encaminadas principalmente a la disminución de la mortalidad por esta causa y al consecuente incremento de la supervivencia.
Harold Mauricio Casas Cruz, subdirector de Enfermedades No Transmisibles, en el marco del Foro Virtual Nacional de Atención Integral para personas menores de 18 con cáncer, resalta también que, desde 2014, el país tiene la ruta de atención para niños con presunción o diagnóstico de leucemia, la cual cuenta con una estrategia de seguimiento a leucemias agudas pediátricas que ha permitido identificar alertas tempranas del proceso de atención de los niños y la generación de respuestas y correctivos por parte de los actores correspondientes.
También se destaca la importancia de los consejos asesores de cáncer infantil, tanto en el nivel nacional como en el departamental, como órganos de apoyo a la implementación, seguimiento y monitoreo de las políticas y planes para el control de esta enfermedad.
Asimismo el Ministerio expidió las resoluciones 1441 y 1477 de 2016, cuyo fin es definir los parámetros para la reorganización de la oferta de servicios oncológicos, y permiten que los niños con sospecha o diagnóstico cáncer sean atendidos en redes de servicios oncológicos, unidades funcionales y unidades de atención integral del cáncer infantil (UACAI), buscando garantizar el acceso al diagnóstico y tratamiento con altos estándares de calidad, utilizando tecnología de punta, y buscando disminuir los gastos en la atención por tratamientos innecesarios y fragmentados.
Lo que los padres deben saber sobre el cáncer infantil
Las personas menores de 18 años con sospecha o diagnóstico de cáncer tienen derecho a:
1. Acceso inmediato a los servicios de salud, ante la presencia de algún síntoma relacionado con cáncer:
• Fiebre injustificada durante más de 2 semanas.
• Pérdida de peso, fatiga, hematomas y sangrados.
• Moretones y diminutos puntos rojos en brazos y piernas.
• Crecimiento y dolor de abdomen.
• Masas en cuello, ganglios inflamados.
• Dolor en huesos, articulaciones o espalda.
• Infecciones repetitivas.
• Pérdida de apetito, sudoración.
2. Acceso a exámenes de apoyo diagnóstico.
3. Atención especializada en redes de servicios oncológicos.
4. Autorización integral para el tratamiento.
5. A no pagar copagos, cuotas moderadoras, ni cuotas de recuperación.
6. Manifestar sus peticiones, quejas y reclamos ante las autoridades de salud (secretarias de Salud, Supersalud, etc.).
Las causas por las que los niños desarrollan cáncer no están claramente definidas, es importante destacar que cuando el cáncer afecta a un niño o a un joven lo hace en forma distinta a como afecta a los adultos, las causas de la mayoría de los tipos de cáncer pediátricos son, todavía, inciertas salvo para algunas condiciones como es la exposición a niveles altos de radiación; sin embargo en edades tempranas con una mejor respuesta a la quimioterapia.
La experiencia de un niño con cáncer y su familia es altamente estresante. Sin embargo es una oportunidad para reconocer fortalezas, cambiar roles, aceptar ayudas, aprender de otros que pasaron por la misma situación y compartir intensamente el tiempo en familia. Para que esto suceda además de los recursos para la atención médica y los internos de la familia es importantísimo el soporte que la comunidad puede brindar, perdiendo el miedo a acercarse, el temor a impresionarse, valorando que más allá de estar enfermo de cáncer es un niño que necesita jugar, ir a la escuela, distraerse, relacionarse, insertarse socialmente, crecer y desarrollar sus potencialidades.
Fuente: Minsalud