Día de los Derechos Humanos en Colombia

"Tú que nos has dado el ejemplo de San Pedro Claver, haz que nosotros también ayudemos a nuestro prójimo y llevemos también el Santísimo y Dulcísimo Nombre de Jesús, Él, que vive y reina por los siglos de siglos. Amén.

El Día de los Derechos Humanos en Colombia se celebra en honor a la memoria de San Pedro Claver, fallecido el 9 de septiembre de 1654. El sacerdote jesuita era reconocido por defender los derechos de los esclavos que llegaron a Cartagena de Indias durante la primera mitad del siglo XVII. En 1985, el Congreso de la República expidió la Ley 95, mediante la cual se declaró el 9 de septiembre como Día Nacional de los Derechos Humanos.
El derecho fundamental es aquel que está ligado directamente a la persona por el mero acto de existir.

A diferencia de otros tipos de derecho que se ejecutan a través de un condicionante, como el derecho internacional, este lo tiene todo ciudadano.

Cada país tiene a bien el trabajo de reflejar cuáles son los derechos fundamentales de sus ciudadanos.

A grandes rasgos este derecho está muy vinculado a lo dispuesto dentro de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

En base a esto, los derechos fundamentales manejan las siguientes características a saber:

  • Son inherentes al ser humano, es decir, se adquieren solo por ser una persona.
  • Se pueden exigir en cualquier momento de la vida.
  • Tienen una aplicación expresa e inmediata.
  • Son irrenunciables, nadie puede decidir si se le otorga el derecho de la libertad o no. Otra cosa es que sea modificado el estatus por cometer algún delito.
  • Son inalienables, no se pueden negar bajo ningún concepto.
  • Son intransferibles porque no hace falta pasárselos a nadie ya que cada persona los posee.
  • Los derechos fundamentales de una persona terminan con su desaparición física.

Conocer los derechos fundamentales es  deber y derecho de toda persona,  quienes tendrán acceso a la disposición legal que los contenga.

Un asunto claro e importante aquí es que así como tenemos la buena disposición para disfrutar de nuestros derechos, también se genera la obligación de respetar los de los demás.

En nuestra legislación, los derechos fundamentales están contenidos dentro de la Constitución en toda la extensión del Título I que se refiere a los derechos.

Dentro de estas disposiciones, a las primeras que se les hace referencia es al tema de  la nacionalidad y el tratamiento de extranjeros. 

Parte de lo más relevante en este aspecto es el hecho de que los ciudadanos alcanzarán la mayoría de edad a los 18 años.

Seguidamente, en el artículo 14, se exponen los asuntos relativos a la igualdad y no tolerar de discriminación por ningún motivo.

A partir del artículo 15 y hasta el 29 se exponen todos lo referente a los derechos fundamentales como tal, haciéndose expresa referencia a los siguientes:

  1. Derecho a la vida.
  2. Derecho a la integridad física y moral.
  3. Derecho a libertad ideológica, religiosa y de culto.
  4. Derecho a la libertad y seguridad (derecho penal).
  5. Derecho al honor, la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
  6. Derecho a un domicilio de carácter inviolable.
  7. Derecho a secreto en las comunicaciones.
  8. Derecho a elegir su residencia.
  9. Derecho a libre circulación por el territorio nacional.
  10. Derecho a entrar y salir libremente de España.
  11. Derecho a expresar y difundir pensamientos, ideas y opiniones.
  12. Derecho a la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.
  13. Derecho a la libertad de cátedra.
  14. Derecho a comunicar y recibir información veraz.
  15. Derecho a realizar reuniones pacíficas sin armas.
  16. Derecho a la asociación.
  17. Derecho a participar en asuntos públicos y ocupar cargos públicos.
  18. Derecho a obtener la tutela efectiva.
  19. Derecho a la defensa.
  20. Derecho a la educación y a la libertad de enseñanza.
  21. Derecho a la autonomía universitaria.
  22. Derecho a la sindicalización libre.
  23. Derecho a derecho de huelga de los trabajadores.
  24. Derecho a  la petición individual y colectiva.

Debido a que muchos de ellos tienen características individuales que necesitan ser ampliadas, existen leyes precisas para esos casos.

Por ejemplo, la libre entrada y salida del territorio español es así, siempre y cuando se cumplan las regulaciones en materia internacional.

Caso similar aplica a los casos de sindicalización y libertad de huelga que deberán estar sujetos a lo que se estipule en la Ley del Estatuto de los Trabajadores. Por ello es importante también conocer cómo funciona un contrato laboral.

Spread the love

You might also like More from author

Leave A Reply

Your email address will not be published.