A propósito del derecho a la libertad de prensa, en el día del periodista en Colombia

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión

La libertad de prensa o la libertad de los medios de comunicación es el principio de que la comunicación y la expresión a través de diversos medios, incluidos los medios impresos y electrónicos, especialmente los materiales publicados, deben considerarse un derecho que se ejerza libremente. Tal libertad implica la ausencia de interferencia del Estado. Esto implica la prohibición de la censura previa.​ Su preservación puede obtenerse a través de protecciones constitucionales.

El artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1948 establece:

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Suecia fue el primer país del mundo en adoptar la libertad de prensa en su constitución con la Ley de Libertad de Prensa de 1766. Está protegida por la Primera Enmienda, realizada en 1791, de la Constitución de los Estados Unidos.

Hoy 9 de febrero celebramos en nuestro país el día del periodista, conmemorando la primera edición que circuló del «Papel Periódico de Santa Fe» en la ciudad de Bogotá en el año 1791, fundado y dirigido por un cubano amante de la literatura y las letras, Manuel del Socorro Rodríguez de la Victoria, quien se desempeñó como bibliotecario, periodista, ensayista y poeta en la Nueva Granada.

En este periódico donde se publicaba información alrededor de temas literarios, políticos, militares, científicos y de la vida cotidiana y social de la época, tuvieron la vocería importantes personajes, ilustres de la patria como Antonio Nariño, Francisco José de Caldas, Francisco Antonio Zea, entre otros.

En Colombia, la Constitución de Cundinamarca, promulgada en Santa Fe de Bogotá en 1811, reconoce la libertad de prensa en el Título XII, artículo 11.​  La Constitución de Colombia de 1991 reconoce este derecho en el artículo 20.

 

Spread the love

You might also like More from author

Leave A Reply

Your email address will not be published.