20 de Junio Día Mundial del Refugiado

Una vida entera no cabe en una maleta "escafandrista"

Una persona refugiada es aquella que es obligada a dejar su país debido a problemas internos como conflictos armados, persecuciones y todo tipo de violencia.

Son muchas las razones por las cuales las personas refugiadas deben comenzar sus vidas en lugares alejados de sus familiares y de la patria que los vio nacer. Entre las más comunes está persecución por temas políticos, religiosos, sociales, raciales y hasta sexuales y de no dar este paso decisivo, pueden incluso poner en riesgo sus vidas.

El Día Mundial del Refugiado, se celebra el 20 de junio de cada año con el objetivo de visibilizar, denunciar y ayudar a los millones de personas que en todo el mundo viven en condición de refugiados, desplazados y los que todavía esperan que se les de asilo en otros países debido a los conflictos armados, de violencia y persecución de los cuales son objeto dentro de sus naciones.

El pasado 16 de junio de 2020, el Director General de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa Palacios, confirmó que debido a las restricciones impuestas por Venezuela para el retorno de sus nacionales, este proceso podría tomar hasta más de 6 meses.

Así lo dio a conocer el jefe de la autoridad migratoria colombiana en el último Facebook Live realizado por la entidad, con el fin de despejar las dudas de cientos de personas.

Según el Director de Migración Colombia, serían más de 24 mil los migrantes venezolanos que estarían a la espera, en diferentes ciudades del país, de que se habilite el paso hacia Venezuela por los corredores humanitarios.

De esta cifra, más de 15 mil se encontrarían en la ciudad de Bogotá, 8 mil en la costa caribe, más de 3 mil en Antioquia, cerca de mil en Cali, al igual que en Ipiales y Bucaramanga.

Fundhambiente rescata y resalta que para conmemorar el Día Mundial del Refugiado y del Desplazado que se cumple hoy sábado 20 de junio, ACNUR ha programado varias actividades a nivel nacional y en La Guajira.

“Este año se han previsto varias actividades para brindar así un reconocimiento a la fuerza y valentía de todos aquellos que se vieron forzados a desplazarse, y la generosidad de las comunidades que los acogen”, expresa el organismo en un comunicado.

A nivel nacional figuras públicas interpretarán fragmentos de historias de vida de refugiados y migrantes venezolanos y desplazados colombianos. 

Actores latinoamericanos, como el mexicano Alfonso Herrera y los venezolanos Coraima Torres y Luciano De Alessandro, se unirán para visibilizar las historias de aquellos que han tenido que dejar su lugar de origen en búsqueda de protección y mejores oportunidades de vida.

Se hará el lanzamiento video colaborativo Humano de Chocquibtown de la canción de  “Humano”. El video, que será publicado por el canal de YouTube de la Campaña Somos Panas Colombia y de la agrupación colombiana, cuenta con la participación de aliados regionales de ACNUR como la boxeadora costarricense Hanna Gabriels, el actor mexicano Poncho Herrera, la deportista paralímpica argentina Daniela Giménez, los artistas venezolanos Luciano D’ Alessandro, Marianela González y Coraima Torres, y los colombianos Natalia Reyes, Roberto Cardona, Yesenia Valencia, Amalia Andrade, Alejandro Riaño, entre otros.

La organización internacional ADCI-VOCA y USAID también conmemorarán el día con varias actividades. 

Se llevará a cabo el lanzamiento de la plataforma Estoy en la frontera en Arauca y La Guajira, una herramienta de información, de fácil acceso y bajo consumo de datos, que atiende con contenidos de calidad e información pertinente y ágil a tres de las zonas fronterizas que han sido más impactadas por la migración venezolana.

Spread the love

You might also like More from author

Leave A Reply

Your email address will not be published.